viernes, 30 de noviembre de 2012

EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN A LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

"¿Cuando mi corazón va a descansar?" preguntaba una de las personas en el documental, una mujer a su vez atormentada por tener que vivir al lado de una antena de telefonía celular en España, llegaba a la siguiente conclusión: "Es inaudito que tu casa, que es para el reposo, que sería para recuperarte, es tu hogar y debería ser sagrado, no lo es, porque utilizan tu casa tu cuerpo como si fueran una autopista, están violando tus derechos fundamentales, están violando tu intimidad"...Otro declaraba: "con ese móvil me tocan mis neuronas, con ese transformador me tocan mis neuronas, ya es la pérdida total de libertad":

Si quieres enterarte en detalle de lo que se trata, ve el documental a continuación, se llama: "SOS-EHS TODOS SOMOS ELECTROSENSIBLES", entre los aparatos más peligrosos que han salido al mercado y que no les importa los "daños colaterales" como si se tratara de una guerra de exterminio o un genocidio planificado a futuro, resaltan los sistemas inalámbricos, los "WIFI" esos tan elogiados "WIFI" por la gente, los telefonos inalámbricos "pre-pago" y los celulares, proximamente se prepara para salir una nueva línea, la llamada tecnología de cuarta generación (4G) mucho más agresiva e invasiva en cuanto a la emisión electromagnética y sus efectos nocivos que irradia y altera nuestra salud, así que alertas, y no creamos mucho en la ultratecnología, la cual ha demostrado seducir a poblaciones enteras, sin reparar en los tremendos daños y efectos sociales que se generan en paralelo como producto de esa "innovación" tecnológica...Investiguemos pues, cada día, como a través de ellas se esconde un plan, oculto y oscuro, que se esconde en esa satisfacción de adquirir productos de sofisticada tecnología...PREPARÉMONOS para saber o intentar existir sin tantos "inventos" que nos perjudiquen, preparémonos para enfrentar esa avalancha que se nos viene, y asumamos cada vez más la SOBERANÍA, no queda otra...

Aqui el Documental:

Y un comunicado de prensa sobre una organización social, llamando a la toma de conciencia y a la acción en cuanto a todos esos aparatos supuestamente inofensivos que nos rodean, y que son los baluartes, los íconos y los simbolos de los estafadores de siempre, los que andan hablando de "Desarrollo", "Progreso" y "Prosperidad"

RELATOS SOBRE EL CIRCULO DE ESTUDIO DE ECONOMÍA POLÍTICA


Jagüey de Maria Tereza Gonzalez/ Circulo de Estudio de Economía Política

El primer día que estuvimos acá cuando dijeron: “se han comprometidos todos los equilibrios de todos los ecosistemas y la economía de mercado solo ha creado pobres “” donde antes existían comunidades plenas de seres humanos dignos” en seguida se me vino a la mente mi pueblo y aquel rio tan hermoso y abundante lleno de peces y plantas, en donde lavaban la ropa y hasta las ponían a secar encima de las piedras y para los niños era un parque natural favorito, disfrutaban de sus posas lanzándose de los bejucos, pero un buen dia, se le ocurrió a alguien construir un centro de salud cuyas cloacas desde ese entonces hasta la actualidad caen en rio contaminándolo en su totalidad acabando con el buen vivir de mi pueblo .

Por otro lado se conversó sobre el asinamiento de las ciudades recordando aquel entonces cuando las familias campesinas dejaron sus conucos para venirse a caracas a vivir en un cerro, recuerdo a las jóvenes que en busca de un buen vivir se venían a trabajar a casas de familias con un sueldo poco digno y las despedían muchas veces sin nada en las manos y que ahora muchas de ellas disfrutan de una pensión dada por nuestro presidente reconociéndole el trabajo de toda su vida ya que pocas de ellas les daba tiempo para estudiar.

Yo tenia una idea errada de lo que era el buen vivir – pensaba que era tener un sueldo y la casa equipada hasta inclusive con aire acondicionado, pero no, tremenda equivocación! El buen vivir se asemeja a lo que Hacia mi mama con su comadre le decía: cuídeme la muchachita comadre que voy a salir hacer una diligencia y si yo lloraba o me daba hambre la comadre me daba de su teta (ella estaba creando otra nina contemporánea conmigo y allí comíamos y jugábamos hasta que llegaba mama.

Me gusto mucho las fraces: “vivir bien para despertar en la sonrisa de los demás, en la alegría y el brillo de los ojos de los demás”

Se de una amiga que tiene varios prestamos en los bancos para pagar prestamos de carro que les han robado pero ella no puede andar sin carro…

También se de gente que conoce el exterior y cuando le nombran un pueblo de su país no lo conocen.
También se de gente que compraba en la cuarta hasta tres departamentos para vivir bien 

Me gusta la economía socialista es lo mejor…

jueves, 29 de noviembre de 2012

QUÉ HARÉ DESDE MI RANCHO

Jagüey de Graciela Gallo/ Circulo de Estudio de Economía Política

I. Zaguán de mi rancho: lugar donde la palabra llama a la poesía para que quepa el sentimiento.
¿Cómo podemos ayudar las patrias a bien parir la productividad social?

El preciso histórico viviendo me señala urgencia en el avance, urgencia en creación heroica socialista, suena, huele, se siente el pálpito corazón conciencia común por Ser y Hacer en los seis años que se acercan comienzan-

Por Ser y Hacer.
Las invenciones soberanas necesarias, para encontrar juntarnos paraíso perdido del Buen Vivir, ruta original ancestral.

Las pequeñas grandes decisiones acciones indispensables al respiro del cada mañana, tarde crepúsculos, noches que ponen claridades para ir tejiendo en casa escuela comunidad, la ternura, diligencia, tesón, alimento al quinto propósito preservando la vida humana y planetaria que lo contienen todo.

Por Ser y Hacer.
El verbo que se encarno y se hizo juanes bimbas, marías moñitos, pensares y haceres en común-unión, comunidad comunicada.

II.  Mi fogón: lugar donde se cuecen las maduraciones.
Por Ser y Hacer.


Invoco el Buen Vivir a la manera nuestramericana.
Convoco la concretización del sueño  al alcance de mi alma mano en este día: epdcue comunitarios.

Invito a los Proyectos de Aprendizaje Productivos que: satisfacen necesidades del entorno; toman decisiones colectivamente; los saberes conversan; se hace construcción de la cayapa y el convite y prevalece el valor de uso antes que el de lucro.

Firmo y sello.
La arquitectura de Comunas.
El desarrollo del Poder Comunal.
La compensación de asimetrías con equilibrios de complementariedad.
Las Caribias ciudades ecológicas.
El desarrollo curricular con pertinencia sociocultural.
Las artes útiles en ejes integradores.
No permitas que el consumismo te consuma.

III. Surtidor y asiento del cariño para todos.

LA CASA DE MI AYER

Por Silvia De Angelis/ Jagüey del circulo de Estudio de Economía Política:

LA CASA DE MI AYER


Esta tarde lluviosa, fría, envuelta en mi torbellino de ideas quizás contradictorias ,leyendo  una parte del CAPITAL de Carlos Marx ,Federico Engels .En un lugar que está, cual tesoro  guardado ,en la hermosa montaña de nuestro majestuoso parque Henry Pittier, siendo sincera busco el lugar donde puedan fluir mis ideas ,tantas ideas que no encuentro las palabras para expresar ,.Leo en la hojas que tengo en mis manos “lo que genera más  ganancias para el capital no genera mas ganancias para el obrero”, a mi mente llega el recuerdo de mis abuelos, mis abuelos fueron obreros del campo ,cultivaron siempre la tierra; pero con una gran diferencia de lo que plantea mi lectura ,pues ellos siempre trabajaron la tierra para levantar a la familia y jamás para explotar al hombre(explotación del hombre por el hombre),y menos para acumular ingentes capitales ,pues en el ideario de mis abuelos se concebían la riqueza desde otros ángulos ,riqueza para ellos significaba alimentarnos bien, contarnos cuentos sanos .La verdadera riqueza para mis abuelos se basaba en la necesidad de ayudar a sus semejantes ,pues recuerdo que cuando en mi casa se mataba una gallina los primeros platos eran para nuestros vecinos.

En la casa de mis abuelos si se aumentaban  las horas de trabajo en momentos de contingencia, pero nunca se tomaron estas medidas con la intensión de acumular más capital, pues  mi abuelo decía que él creía más en el poder de la amistad que en el dinero.

Cuando Carlos Marx denuncia en su obra EL CAPITAL, deja ver claro como la prolongación de la mano de obra del trabajador asalariado  enriquecía más al patrón en detrimento de la salud y el bienestar de los trabajadores.

La casa de mis abuelos recuerdo con claridad  se prestaba para escenarios culturales, se tocaba el tambor, recuerdo que se hacían con pipas o pipotes como dicen por estos lados, nunca  mi abuelo, ni los que visitaban nuestra casa veían con desagrado el hecho de que unos pipotes servían de tambor. ¿Qué quiero decir con esto?, pues que  la industria cultural enajenante aun no había  tocado las fronteras de la casa donde vivieron mis abuelos.

Recuerdo también que la sala de la casa servía como depósito de muchos alimentos cosechados en el conuco pero mi abuelo no los guardaba con la finalidad de reservarlos para  venderlos mas  caros a posteriores, tal cual como lo hacen los mercados a futuro, quienes trabajan con capitales especulativos y guardan grandes cosechas de rubros alimenticios, para sacarlos a posteriores con mayores precios. Lo que si recuerdo es que ellos intercambiaban estos granos de caraotas, tapiramas ,frijoles por otros como telas ,materiales que sirvieran para trabajar la tierra y otros ,los cuales ellos necesitaban en el momento ,este intercambio es lo que se conoce como  trueque.

Cabe destacar que en esa época aunque claro está ya se movía el mundo con los billetes en la mano, en el campo se manejaban muy poco con el valor nominal de las mercancías sino por el contrario con su valor real el cual consiste en adquirir lo que realmente se necesita en el momento justo de la necesidad .

Yo visitaba a mi abuelo a menudo y recuerdo que era tan feliz que en mi sueños aun revivo esos momentos ,tener todo lo que necesitaba sin tener dinero ,poder disfrutar de una hermosa quebrada que rodeaba la casa de mi abuelo ,pescar con un saco en tiempos de ribazón .

El comer mangos guayabas, anón, cambur, tamarindo, fruta vedá(lima o limón dulce)., comer del patio o solar como le dicen por allá. Podemos decir entonces que eso si era vivir viviendo, en armonía con la naturaleza, sin depredarla, ayudando a los hermanos y vecinos. Bueno era para nosotros una gran fiesta.

Algo de suma importancia para mi y que fue un aprendizaje que adquirí en esa gran escuela que era la vida y la casa de mis abuelos, fue el hecho de aprender a trabajar con barro o arcilla para fabricar ollas, tinajas, platos y un sinfín de materiales que nos servían para transportar agua, cocinar. Bueno nunca pensé que en esa quebrada donde me bañaba guardaba tantas cosas y podía brindarme tantos aprendizajes, tan significativos que aun me ayudan a paliar algunas necesidades básicas.

Es esa la escuela que necesitamos para devolver a nuestras generaciones de relevo esos valores .Por eso considero de mucha importancia que en estos momentos estemos en el tapete de la discusión política y económica de nuestro país, pues es urgente que nuestros muchachos y muchachas logren captar la verdadera esencia de la vida, o sea  vivir viviendo.

Aun recuerdo con alegría el olor del camino, de la hierba, de la tierra .las montañas que se levantaban imponentes en el horizonte, horizonte que hoy puedo vislumbrar en esta realidad histórica en la cual estoy inmersa y que me invita a la construcción y colectivización de la consciencia, para así de otra manera aportar a nuestra patria bonita y buena, sembrando esas semillas de humanidad desde la escuela, esa escuela liberadora que pueda cortar desde el ser y el hacer las cadenas de la dominación y que rompe con ese     viejo esquema de discrecionalidad política que nos ha mantenido alejados de la realidad económica de nuestro  país.

EL CONUQUERO

Un Poema de Oscar Gavidia, "El Conuquero", tema pertinente para la soberanía alimentaria y la preservación de las semillas:

El CONUQUERO

Conuquero

manos al conuco
esparciendo
semillas creatividad
semillas ternuras
semillas sueños
semillas diversidad

Conuquero

entre surcos
cafetales de besos
abrazos de maíz tierno
lechozas y naranjas
aromas de mango y guayabitas
linduras de soles
revelando verdores
arco irisados

Conuquero

rosales y girasoles
mariposas acompañando
piel tierra y sudor amando
matices de un mismo latido

manos que te llueven
manos que te preñan
manos que te paren
manos que te hermosean
tibia y acompasada entre mis manos
atardecer que bañan mis montañas
pincelando metáforas
un gato una tortuguita
un barquito alargándose
hasta la infinita libertad
manantial eres de vida

Conuquero

catatumbos
ladridos y cantos de gallo
moliendo el nuevo amanecer
en mi conuquito


Oscar Gavidia
20-8-2007

miércoles, 28 de noviembre de 2012

LA ECONOMÍA EN LOS CONTEXTOS LOCALES


Circulo de Estudio de Economía Política
27-11-2012
CÓMO NOS AFECTA LA MACROECONOMÍA

   Es evidente que las políticas macroeconómicas nos afectan directamente como ciudadanos en nuestros ámbitos más inmediatos, el estudio de la economía política nos permite sin embargo tener una visión más amplia de cómo funciona la economía en nuestro país, qué características tiene y cómo influye e induce a quienes están en su dinámica a conductas y condicionamientos propios de una estructura en la que nos vemos inmersos, la economía en el caso venezolano es rentista y se convierte en fenómeno social y cultural, provocando un imaginario o mentalidad rentística en la población que se manifiesta en el modo de asumir proyectos, gastos y consumo, de gran dependencia de las clases populares a la subvención del Estado, economía que promueve el parasitismo y oportunismo del sector privado que más se enriquece, aprovechando su capacidad comercial e importadora, donde como consecuencia de ésta realidad no se producen bienes y servicios como expresión de un modelo autogestionario y de autoabastecimiento, sino que más bien se prefiere vivir mayoritariamente de la renta petrolera.

   A nivel de la Macroeconomía nuestros contextos inmediatos se ven afectados por la acción de los mercados internacionales, la guerra económica que el sector privado le ha declarado al sistema público de la economía venezolana, el sabotaje al abastecimiento e incluso la clara política económica de los factores económicos privados de quebrar o limitar el impacto de las políticas del gobierno bolivariano, las empresas socialistas, las empresas de propiedad social, la conformación de las comunas, incluso claras contradicciones cuando desde el gobierno nacional se pretende que éstos factores se sumen a las políticas y proyectos productivos impulsados desde las instituciones públicas, cuando a lo largo de estos años se han caracterizado por crear inflación, estafas financieras (caso del Banco Federal), estafas inmobiliarias, evasión fiscal (caso globovisión), impunidad y asesinato de más de 200 líderes campesinos (terratenientes y gremios patronales), está claro entonces que la oposición no ha dejado de ser fascista y golpista, con lo cual se puede notar en cuanto a la burguesía importadora e improductiva, que el gobierno nacional ha tenido una política ambigua y hasta conciliatoria, cuando llama a conformar empresas mixtas con la clase empresarial que adversa un proyecto de país.

   Tan ambigua ha sido la política económica de nuestro gobierno, que solo se ha conformado con darle a la población venezolana subsidios e inversión social que repercuten positivamente en los ámbitos cotidianos, pero que la misma guerra económica de la oposición en vista de su poder económico-empresarial a nivel de la macroeconomía, se encarga de limitar, e incluso llega a apropiarse de la capacidad de compra del venezolano de a pié. Con esto se pudiera decir, que los sueldos y salarios mínimos no son calculados tomando en cuenta la inflación generada por las empresas privadas (Valor real), sino a un valor nominal estático que se va diluyendo, con lo cual llega a generar descontento en el pueblo, al no alcanzar por ejemplo el sueldo para pagar servicios públicos, alquiler, cesta básica, gastos de transporte y otros. Las cifras de la macroeconomía establecen que todavía después de 13 años de Revolución, la relación y la riqueza nacional que suele expresarse en las estadísticas del PIB, siguen enriqueciendo a la burguesía que se lleva el 70% en comparación a un 30% que se queda en manos del Estado, riqueza nacional engañosa por demás cuando se trata de un 30%  como producto de la renta petrolera y un 70% de importaciones, que muestran el movimiento de más mercancías y el consumismo extremo de bienes y servicios no producidos en el país. 

   Sin embargo las ramificaciones de los factores que contribuyen a este estado de cosas pudiera analizarse también desde el inmenso bombardeo ideológico que todos los días realiza la industria cultural y los medios informativos radiales y televisivos, la mentalidad rentista que a todos los niveles caracteriza al venezolano, que atenta incluso frente a la efectividad y la eficacia de los proyectos financiados por el gobierno nacional y los fondos creados para el impulso de la productividad, las obras y las infraestructuras, el clientelismo político propio de las estructuras económicas rentistas y extractivas de recursos naturales, el dominio del sector privado dueño y señor de los medios de producción, de monopolios y oligopolios que se oponen a todo proyecto nacional, el esquema predominante de puertos que direcciona casi todo hacia el mercado internacional, con un mercado interno muy débil y un desarrollo endógeno todavía por construir con la creación de un Estado Comunal, son múltiples factores que explican el porqué la economía en nuestro país no deja de ser dependiente, siendo todavía la expresión de una economía neocolonial que tiene en la mayoría de los empresarios sus aliados incondicionales como agentes locales del capitalismo global.

LA MICROECONOMÍA-LA COTIDIANIDAD

Sobre esta economía que es más cercana a nuestros ámbitos cotidianos y en donde la gente del pueblo pobre tiene más capacidad de incidencia y de acción directa, en donde se llevan a cabo las más audaces formas de autonomía, poder popular y propuestas de economía social liberadora, encontramos por ejemplo que la  “Economía doméstica es comunista, común para varias y a menudo para muchas familias, lo que se hace y se utiliza en común es de propiedad común: la casa, los huertos, las canoas. Aquí, y solo aquí, es donde existe realmente <>” F. Engels (1884).

   Es en el contexto local donde se hace posible mediante una Revolución Cultural lograr desde nuestras comunidades el VIVIR BIEN propuesto por los pueblos originarios andinos, la propuesta de una sociedad que ya no trabaja ni produce para las leyes del mercado ni para el “Vivir mejor” sino para vivir bien, entendiendo que se trata de una forma de concebir la vida, la convivencia, la complementariedad, la reciprocidad necesarias para reconstruir los tejidos y la organización comunitaria, los valores y principios colectivos, superar el antropocentrismo y el individualismo de la economía política occidental, economía que sustentada en la propiedad privada produce profundos desequilibrios ambientales, desintegración en todos los aspectos de las sociedades, del hombre y la mujer y sus capacidades, establece divisiones de clases, entre la ciudad y el campo, y todos los problemas sociales que actualmente padecemos se deben a la primacía del capital en detrimento del ser social.

   El Vivir Bien, práctica ancestral de los pueblos originarios andinos, nos invitan a crear culturas de vida que armonicen y convivan con nuestros ríos, lagos y montañas, actitudes y formas de ser que no transgredan los ecosistemas, tomando en cuenta que en la cosmovisión originaria todo lo que nos rodea tiene vida, palpita, se mueve, respira, nos habla, nos canta, no se trata de cifras ni de estadística económicas como suele clasificarlo todo la economía política occidental.

   Tomando en cuenta que en Venezuela, en 13 años de Revolución Bolivariana el pueblo venezolano viene construyendo formas organizativas y propuestas de empresas de propiedad social, nuevas relaciones de producción y la intención de construir un Estado Comunal, se hace necesario construir el Pensamiento Económico de la Revolución para contrarrestar el lenguaje y la nomenclatura de las escuelas de economía clásicas que fueron hechas para el capitalismo, ya que necesitamos un Pensamiento y una acción económica que permita construir la cultura socialista.

   La educación está llamada a jugar un papel fundamental para superar la mentalidad rentista que prevalece aún en el pueblo venezolano, para incentivar el trabajo que genere un desarrollo endógeno, el autogobierno, la toparquía y la autogestión en nuestras comunidades, en la formación en el espíritu comunero que necesitamos para desmontar el Estado Burgués.

   Es interesante y valioso aprender de cómo el Comandante Che Guevara como ministro de economía de Cuba pudo colocar la “Ley del Valor” a favor de una Economía en transición hacia el Socialismo, en este sentido el control de precios que se experimentó en la Cuba Socialista de principios de los años 60´s del siglo pasado, así como el llamado “Sistema de Financiamiento de presupuesto” implementado en la Revolución Cubana, fueron medidas económicas que actualmente han servido de referencia a la Revolución Bolivariana en cuanto a las políticas en la microeconomía, como la Ley de costos y precios justos o los fondos de desarrollo y para la agricultura que el gobierno nacional ha creado para fortalecer proyectos comunitarios y del Estado en la inversión social, fondos y políticas económicas que tienen como propósito la construcción del socialismo en Venezuela.

  A nivel Local, la combinación de una Educación Popular, liberadora y Rodrigueana en combinación con la implementación de una Economía Social que permita el tránsito hacia el Socialismo y la creación de las comunas y el Estado comunal se convierte en una prioridad en el marco del Plan Patria 2013-2019, iniciativa que favorezca la soberanía en nuestras cotidianidades y contextos comunitarios.

   Pensarnos y practicar otra economía es necesario, una que se inspire en el concepto ancestral del Buen Vivir y en el colectivismo comunitario, se pudiera decir que la única alternativa que tenemos como pueblos y gentes para reconfigurar nuestros espacios cotidianos, los espacios de encuentro comunes, para lograr mayor autonomía y convivencia, tiene que pasar por proponer la otra casa, la otra alimentación, la otra producción que responda a la otra cultura distinta al capitalismo.

  Los saberes ancestrales y las técnicas o tecnologías consideradas como “pre-modernas” pueden ayudarnos grandemente a salir de la dependencia de los productos y los artefactos que el capitalismo impone como consumo, así como de la especialización inútil que se impone a través de las profesiones, y que son uno de los pilares de la economía política clásica, que se basa en el despojo de la soberanía cognitiva que permitía cubrir necesidades de los pueblos, pero que fueron implementadas para desplazarnos de nuestras culturas y de formas de autoabastecimiento, en favor de las leyes del libre mercado. Por lo que se deduce que una vuelta a formas artesanales o semi-industriales de cubrir los aspectos esenciales de nuestras vidas como lo es comer, habitar o vestirnos es existir en otra lógica distinta a la impuesta por las tecnocracias y las élites económicas.

sábado, 24 de noviembre de 2012

PARADIGMA OCCIDENTAL Y PARADIGMA INDÍGENA ORIGINARIO

Paradigma Occidental


Existen dos paradigmas que propone Occidente: uno individual extremo (individualismo) y otro colectivo extremo (comunismo).

El paradigma individual, que está vigente, determina las relaciones sociales, jurídicas y de vida; desde hace siglos está llevando a las sociedades de todo el mundo hacia la desintegración, debido a un alto grado de desensibilización de los seres humanos. Esto ha ido depredando la vida en su conjunto. Para este paradigma, lo más importante es la acumulación del capital. Para el paradigma colectivo extremo –comunismo o socialismo, el bienestar del ser humano es lo más importante, sin tomar en cuenta las otras formas de existencia.

La cosmovisión individual antropocéntrica de occidente surge de la concepción de que el “ser humano es el rey de la creación”. El mito de la creación, donde la mujer sale de la costilla del varón, genera el machismo. Además, su dios y el hijo de su dios es varón, lo que reafirma la hegemonía del varón sobre la mujer. La idea de que “su dios es el único y verdadero” genera la idea de que existe una sola verdad (universo). De ahí surge el proceso de homogenización. Estas concepciones “sagradas” van marcando e imprimiendo todo un proceso de interacción y relación de vida individualista-machista, meramente humanista y donde el rol de la mujer es aleatorio y secundario y se coloca al humano por encima de las demás formas de existencia, generando una estructura piramidal jerárquica en una relación de sujeto-objeto que da la potestad al humano de usar y abusar de todo lo que le rodea.

Por otra parte, el individualismo sólo concibe en su accionar dos premisas: el Si y el No, que generan a su vez por oposición una lucha de contrarios. Esta dualidad contrapuesta estructuró también el pensar y el hacer del ser humano. Profundizando en la dialéctica, veremos que da lugar a formas extremas de admitir solamente lo dual, pero en lucha, en oposición; como los extremos de individualismo en su máxima expresión y comunismo en contraposición. Ambos con un pensamiento totalitarista y excluyente, de visión antropocéntrica. Producto de esta forma de concebir la vida y el mundo, hoy estamos viviendo una crisis sin precedentes y un desencuentro en todos los niveles y aspectos de la vida.


Desarrollo y progreso


La Madre Tierra y el pensamiento predominante se están transformando, pero todavía gran parte de la humanidad no termina de asimilar las dimensiones y consecuencias de este tiempo. Los modelos “pro-civilizatorios”, desarrollistas y modernistas hegemónicos en el planeta durante los últimos siglos están llegando, si es que no han llegado ya, a un tope, y por lo tanto toca el descenso. No se trata sólo de un problema económico, social, político o cultural. Las promesas de progreso y desarrollo que en algún momento guiaron a toda la humanidad, ya mostraron a plenitud sus limitaciones y efectos devastadores, sobre todo en países “altamente desarrollados” como los europeos, en los que hoy en día la prioridad ya no es el desarrollo sino la forma de revertir todo el daño que se ha causado.

Al hablar de desarrollo, hablamos también de las relaciones comerciales en las cuales los pueblos indígenas-originarios muchas veces se ven obligados a insertarse, hecho que va rompiendo los tradicionales sistemas de intercambio de productos.

Los pueblos amazónicos señalan que ellos tienen una dinámica propia de asimilación y de participación en los intercambios comerciales tradicionales, y es con esa visión que se acercaron a la economía de mercado, sea como mano de obra o como proveedores de materia prima. Pero la lógica del mercado a la que se incorporaron no es de reciprocidad, es de explotación extrema. Por lo tanto, quedaron atrapados en una lógica de consumo de la que tenían poca oportunidad de escapar y estaban en desventaja tecnológica. En consecuencia, se depredaron los recursos naturales, su propia vida cotidiana y la de la comunidad, convirtiéndose todo en mercancía.

Los recursos naturales son para la venta en gran escala y su vida cotidiana es explotada como entretenimiento para los turistas “solidarios”. “Así abrimos nuestras comunidades para actividades comerciales como el ecoturismo, cuyo resultado más drástico es el abandono de nuestras tareas diarias de continuidad para tornarnos mano de obra para el mercado del entretenimiento. Nuestra vidas comunitarias fueron miradas como ociosas y esa ociosidad era la causa de nuestra pobreza material, así lo fundamental era tornarnos en el menor espacio posible seres productivos y que de forma urgente deberían participar en el mercado, y no en los patrones justo de equilibrios sociales, porque eso era lo único que ofrecía en poco tiempo la posibilidad de mayores ingresos. Nos decían que luego seríamos ricos y lógicamente saldríamos de la miseria en que nos encontrábamos.

Participar en el mercado internacional era la gran salida, incluso para muchas comunidades que nunca habían manejado billetes y su relación con el comercio local era hasta entonces esporádica y basada en el sistema de trueque. Evidentemente que para atender tal exigencia se necesitaba asistencia técnica; así fuimos invadidos por un grupo de personas que jamás habían estado con nosotros y pasaron a “enseñarnos” de todo. Se multiplicaron los famosos proyectos productivos comunitarios y las cooperativas de comercialización.

El resultado de todo este proceso es mayor dependencia de los productos manufacturados y de recursos externos para todo tipo de actividades comunitarias. Y, sin duda, el debilitamiento de nuestro patrón sostenible. Lastimosamente, nuestros “aliados” nos miraban, pero no nos veían”.

El medio ambiente ya no puede soportar más “procesos de industrialización” ni “revoluciones verdes” –ya no está en juego sólo nuestra especie, también se ha comprometido el equilibrio de todos los ecosistemas-; la economía (de mercado) sólo ha creado “pobres” donde antes existían comunidades plenas de seres humanos dignos –el pensar que todo tiene un valor monetario ha terminado por quitar valor a la vida-; los mercados mundiales ya no tienen donde expandirse y existe más oferta que capacidad de consumo. A pesar de no existir una capacidad de consumo equivalente a la oferta no sólo de bienes sino hasta de servicios (incluso los básicos), parece ser el único o por lo menos el mayor horizonte que contempla la humanidad. Esa competencia por tener y ser más cada día, el hacinamiento en las ciudades, la consecuente producción excesiva de basura, el deterioro de las relaciones, de la familia, del propio individuo, son sólo algunos de los
frutos que quienes persiguen el “desarrollo” han cosechado.

El paradigma del desarrollo-consumismo ha producido el gravísimo calentamiento global, del cual no tiene como salir, y lleva a la autodestrucción de la vida en el planeta. Las posibles soluciones al cambio climático que se plantean, como veremos más adelante, no tocan el tema de fondo, y tienden a ser en algunos casos solo “parches” al modelo. Lo cierto es que si no se respetan los derechos y las propuestas de los pueblos originarios, no habrá salida al calentamiento global y todo lo demás se quedará en intenciones.

Durante los últimos años se ha venido dando un proceso de búsqueda de alternativas a esta crisis. Hay una necesidad de retornar a una vida más natural y a los valores y principios ancestrales, especialmente en los países industrializados. Pero para ellos es más difícil porque son los que más se esforzaron en acabar con sus culturas originarias y exterminar todos los rasgos “premodernos” que podían haber sobrevivido a la arremetida de la modernidad.

En cambio, en los países llamados “del tercer mundo” las prácticas sociales relacionadas con lo “pre-moderno”, las visiones y alternativas civilizatorias distintas a la “occidental”, son parte de todos los días, son parte de la cotidianidad. Al ver los resultados que el desarrollo ha logrado en países “del primer mundo”, las distintas acciones de resistencia a una globalización neoliberal siguen sumándose en todo el mundo y mantienen aún muchos espacios “pre-modernos” que no han podido ser desestructurados del todo.

Esto se da de manera más contundente en la región andina, que fue cuna de una de las civilizaciones más importantes del planeta. La visión de que todo vive y está conectado, el principio comunitario, la reciprocidad y muchos otros principios se han mantenido y hoy están siendo referentes en todo el mundo para encontrar un nuevo paradigma para vivir bien. El mundo ha empezado a hablar de desarrollo sostenible o desarrollo sustentable. Se escucha en todo lugar: foros mundiales, encuentros, asambleas, talleres y todo tipo de iniciativas para discutir sobre qué tipo de desarrollo se va a llevar adelante. Se habla de desarrollo armónico, desarrollo con identidad, pero no se está tocando el tema de fondo. Incluso, al inventar el concepto de “desarrollo con identidad” y hasta confundirlo con el buen vivir, el mundo occidental no recoge los saberes originarios ni analiza la esencia y las implicaciones del desarrollo.

En la cosmovisión de los pueblos originarios, como afirma el Canciller de Bolivia, David Choquehuanca, no se habla de desarrollo: “para nosotros no existe un estado anterior o posterior, de sub-desarrollo y desarrollo, como condición para lograr una vida deseable, como ocurre en el mundo occidental. Al contrario, estamos trabajando para crear las condiciones materiales y espirituales para construir y mantener el Vivir Bien, que se define también como vida armónica en permanente construcción.

Como el Vivir Bien va mucho más allá de la sola satisfacción de necesidades y el solo acceso a servicios y bienes, más allá del mismo bienestar basado en la acumulación de bienes, el Vivir Bien no puede ser equiparado con el desarrollo, ya que el desarrollo es inapropiado y altamente peligroso de aplicar en las sociedades indígenas, tal y como es concebido en el mundo occidental. La introducción del desarrollo entre los pueblos indígenas aniquila lentamente nuestra filosofía propia del Vivir Bien, porque desintegra la vida comunal y cultural de nuestras comunidades, al liquidar las bases tanto de la subsistencia como de nuestras capacidades y conocimientos para satisfacer nosotros mismos nuestras necesidades”.

Entonces, cuando hablamos del proceso de cambio, estamos hablando de un cambio de estructuras, un cambio de paradigmas, y no simples reformas o cambio de contenidos.

Paradigma Indígena Originario
Paradigma Comunitario


Para reconstituir el paradigma de acción y esencia comunitaria se debe comprender la concepción cosmogónica comunitaria, Las muchas naciones indígenas originarias desde el norte hasta el sur del Abya Yala tenemos diversas formas de expresión cultural, pero todas emergen del mismo paradigma comunitario: concebimos la vida de forma comunitaria, no solo como relación social sino como profunda relación de vida. Por ejemplo, las naciones aymara y quechua conciben que todo viene de dos fuentes: Pachakama o Pachatata (padre cosmos, energía o fuerza cósmica) y Pachamama (Madre Tierra, energía o fuerza telúrica), que generan toda forma de existencia. Si no reconstituimos lo sagrado en equilibrio (Chacha Warmi, Hombre Mujer), lo espiritual en nuestra cotidianidad, definitivamente no habremos cambiado mucho, no tendremos la posibilidad de concretar ningún cambio real en la vida práctica.

Los pueblos indígenas originarios percibimos la complementariedad con una visión multidimensional, con más premisas que el Sí y el No. Inach o inaj en aymara es un punto de encuentro, de equilibrio integrador. En la complementariedad comunitaria lo individual no desaparece sino que emerge en su capacidad natural dentro la comunidad. Es un estado de equilibrio entre comunidad e individualidad.

Los problemas globales necesitan soluciones globales estructurales. Requerimos un amplio cambio en la visión de la vida, la humanidad busca una respuesta y los pueblos indígenas originarios planteamos el paradigma de la cultura de la vida, que es naturalmente comunitario.

El paradigma de la cultura de la vida emerge de la visión de que todo está unido e integrado y que existe una interdependencia entre todo y todos. Este paradigma indígena-originario-comunitario es una respuesta sustentada por la expresión natural de la vida ante lo antinatural de la expresión moderna de visión individual. Es una respuesta no solo para viabilizar la resolución de problemas sociales internos, sino esencialmente para resolver problemas globales de vida.

El ser humano hoy tiene que detenerse, ver hacia atrás y hacia el horizonte y preguntarse acerca de cómo se siente, cómo está. Seguramente sentirá soledad y desarmonía a su alrededor. Hay un gran vacío dentro y fuera de cada uno y es evidente que se han desintegrado muchos aspectos de la vida: individuales, familiares y sociales. Es como una disfunción colectiva que ha anulado la sensibilidad y el respeto por lo que nos rodea, resultando en una civilización muy infeliz y extraordinariamente violenta, que se ha convertido en una amenaza para sí misma y para todas las formas de vida del planeta.

Para reconstituir nuestra vida necesitamos impulsar acciones en muchas dimensiones: locales, nacionales e internacionales; emerger de una conciencia comunitaria para vivir bien; comprender que debemos empezar por integrarnos a todo y a todos, que necesitamos acercarnos a los demás.

En este proceso de entendimiento de nosotros y de los demás no hay un primer paso seguido de un segundo, es una interacción permanente, pues una reflexión interna inmediatamente genera una repercusión externa; más aun: es simultánea. Así iremos dialogando y reencontrándonos.

Habiendo reflexionado y sentido esa soledad interna y externa, es necesario volver a integrarnos y ver hacia dónde estamos caminando. ¿Será hacia el vivir mejor, con acumulación económica y éxito individual? O hacia el vivir bien, para despertar en la sonrisa de los demás, en la alegría y el brillo de los ojos de los demás. Esto trasciende a toda la vida en su conjunto, que hoy por hoy está en emergencia. Ir más allá de lo meramente racional y devolvernos esa visión multidimensional natural, la capacidad de percibir otros aspectos importantes de la vida, más allá de lo estrictamente material, en especial aquello intangible que también determina nuestras vidas.

Los pueblos indígenas de la Amazonía16, consideran que es importante volver a pensar y accionar sosteniblemente, identificando para ello lo que los hace fuertes y lo que los debilita: “Nos hemos alejado de nuestros principios mayores. Sobre todo cuando nos encontramos en los centros urbanos, somos presas y caemos fácilmente en las trampas del poder económico y del individualismo. Con esas amarras, nos tornamos agentes suicidas en nuestros sistemas sociales y culturales. La vergüenza de ser lo que somos genera cambios en nosotros como personas y buscamos hacer esto también a los demás.

Alejados de nuestro sistema socioeconómico y cultural, donde no se permite que una persona trabaje para el usufructo de otra, en la actualidad hemos experimentado de tal forma la relación social, que muchos de los jóvenes con tal de ganar un sueldo dejan la vida comunitaria para tornarse agentes del ‘desarrollo’. Casi todos nosotros en la Amazonía producimos para la economía de mercado y negociamos directamente con ella, sea a través de la venta de productos nuestros o de manera externa. Esto ha quebrado el sistema de reciprocidad –producción, distribución y consumo-, ha alterado el uso de los recursos naturales, la forma de movilidad social y sobre todo los patrones alimenticios”.

Más allá de sólo un nuevo planteamiento, es algo que surge para restablecer la vida. Hay que empezar a emerger desde la cultura de la vida, que tiene un enfoque comunitario. Para ello es necesario volver a sensibilizar al ser humano, lo cual parte de una integración, no sólo humana sino con todas las formas de existencia.

(Fragmento extraido del escrito de Fernando Huanacuni (2010) "BUEN VIVIR, VIVIR BIEN, Filosofía, políticas y estrategias y experiencias regionales andinas"; de la coordinadora andina de organizaciones indígenas-CAOI.

viernes, 23 de noviembre de 2012

LAS ESCUELAS WARISATAS-ESCUELAS AYLLU

Las Escuelas Warisatas fueron fundadas como escuelas oficiales en Bolivia en 1934 por Elizardo Perez y Avelino Siñani, relata entre otras acciones la "Pedagogía del Adobe y del Ladrillo", establecida desde el sentido colectivista del trabajo y el parlamento amauta andino, las warisatas se rigen por las instituciones ancestrales originarias, siendo una de sus bases fundamentales la cultura agraria y las Ulaka o concejo, esta experiencia a diferencia de la educación simple e instruccional tradicional, suprime los horarios, los exámenes , promueve la co-educación, la alimentación y la higiene, la reducción del tiempo de escolaridad, el bilingüismo, la formación o educación del espíritu a través del trabajo, el desarrollo de cualidades y aptitudes psicomotoras mediante la plástica, la música y la educación física, reduce también  la carga curricular. 

Las ESCUELAS WARISATA se cirscunscriben en lo que la cosmovisión andina llama "Escuela Comunitaria", porque todos practican y hacen parte de su vida cotidiana el comunitarismo y el colectivismo en las comunidades.

Fernando Huanacuni (2010) en su escrito "BUEN VIVIR/ VIVIR BIEN, filosofía, prácticas, estrategias y experiencias regionales andinas", nos comenta lo siguiente:

"La Escuela-Ayllu de Warisata (1931-1940) en Bolivia fue una experiencia educativa comunitaria productiva, porque la enseñanza no solamente fue dentro de las aulas sino principalmente fuera de ellas, bajo la dirección del Parlamento de Ulakas y Amautas (abuelos y abuelas sabias). La Escuela-Ayllu jugó un rol central en la producción de alimentos, porque el autoabastecimiento es vital. Entonces, la pedagogía comunitaria está al alcance de todos y va hacia el vivir bien: ese es el horizonte, ésa es la propuesta al mundo.

Desde nuestra cosmovisión se concibe que todo es parte de la comunidad y la comunidad se entiende como una unidad más allá de lo social, por lo tanto los procesos de aprendizaje no pueden ser individuales o aislados del entorno, porque la naturaleza nos indica que todo está conectado. La vida de uno es complementaria a la vida del otro. Al final todo en la vida se expresa en una reciprocidad dinámica permanente. Entonces, en la educación comunitaria la enseñanza no puede estar aislada de la naturaleza, sino más bien debe enseñar, comprender y respetar las leyes naturales.

La educación que estamos cuestionando se ha forjado bajo la visión occidental, totalmente individualista; está dirigida simplemente a la educación del individuo. Es una educación antropocéntrica, gracias a la premisa de esa enseñanza occidental cristiana en la que el ser humano es “rey de la creación” y todo lo demás es inferior a él y puede usar y abusar de todo lo que no es humano. Esta educación pretende únicamente generar fuerza de trabajo y fomenta la competencia entre los alumnos; es decir, el mejor alumno, el peor alumno, el alumno regular.

Si hay alguien que gana, siempre hay alguien que pierde, y si hay alguien que está mejor, habrá alguien que esté peor. Esto a su vez se expresa después en la vida laboral donde el profesional también tiene que competir y desempeñarse bajo la “ley del más fuerte”.

Para reconstituirnos en el vivir bien, la educación es fundamental. Por eso la educación comunitaria debe ser restablecida en nuestras comunidades y en toda la sociedad. La educación comunitaria está basada en un enfoque y principio comunitarios, no implica solamente un cambio de contenidos de toda la estructura educativa.

Esto significa salir de la lógica individual antropocéntrica para entrar a una lógica natural comunitaria; salir de una enseñanza y evaluación individuales a una enseñanza y valoración comunitarias; salir del proceso de desintegración del ser humano con la naturaleza a la conciencia integrada con la naturaleza; salir de una enseñanza orientada a obtener sólo fuerza de trabajo a una enseñanza que permita expresar nuestras capacidades naturales; salir de la teoría dirigida a la razón para sólo entender, a una enseñanza práctica para comprender con sabiduría; salir de una enseñanza que alienta el espíritu de competencia a una enseñanza-aprendizaje complementaria para que todos vivamos bien y en plenitud".

En este sentido LAS ESCUELAS WARISATAS se fueron creando con los principios y caracteristicas siguientes:

Integra la Escuela a la comunidad y el campo a la ciudad, se basa en la normativa comunitaria, se lleva a cabo bajo organización comunal, se toma en cuenta la solidaridad, la reciprocidad y la complementariedad en las relaciones sociales, hay que resaltar que estas escuelas las levantaron los propios maestros y las gentes de las comunidades originarias por los años 30 sin necesidad de arquitectos ni de ingenieros, creó 16 núcleos en toda la república a medida que fue creciendo el proyecto (se hicieron hasta congresos de educación), fueron escuelas autogestionarias ya que el propio Estado Boliviano no tenia recursos.

En el Libro "WARISATA MIA! y otros artículos polémicos" de Carlos Salazar Mostajo (2006), nos señala de las Escuelas Warisatas:

"warisata era una escuela productiva Integrada profundamente a la sociedad circundante, constituyéndose en actividad general, extendiéndose a la comarca entera, era una escuela integral…Warisata no tenía nada que ver con la pedagogía oficial"

Y Para terminar, cito del mismo autor una anecdota de aquella primera experiencia de Escuelas Warisata de la década de los 30 del siglo XX:

“¡Que diferencia tan abismal con el triste contenido de las escuelas meramente instructivas de que está lleno el país! Escuelas que no educan, que más bien mal educan y destruyen las virtudes innatas del niño y del hombre, que lo acostumbran al menester monótono y asfixiante de doce años de enseñanzas inútiles. Mientras que en Warisata el niño extraído de lo más sórdido del AYLLU despertaba a una vida entusiasta y plena, adquiría aspiraciones y se nutria de esperanza y valor, a la par que el hombre, que aunque hubiera sido el antiguo pongo doblegado, con las cicatrices del gamonalismo en la espalda, se liberaba en la escuela, en “su” escuela, por el solo hecho de trabajar por su propio destino y ya no para alimentar la despensa del patrón o del corregidor”.

Por lo que podemos concluír que fue también una Escuela y una experiencia descolonizadora, que también a través de una Educación inspirada en lo ancestral, se autoabastecía y liberaba a las gentes de la estructura feudal-terrateniente, o la feudal-burguesía como también le llamaban.



jueves, 22 de noviembre de 2012

LOS ESPACIOS PERMANENTES PARA EL DESARROLLO CULTURAL ENDÓGENO

"OCUPAR LAS MANOS, OCUPAR LA MENTE, OCUPAR EL CORAZÓN, 
PRACTICAR LA CONVIVENCIA"

En el Estado Aragua se viene construyendo desde las Redes Socioculturales, los maestros Rodriguea@s y revolucionarios los Espacios Permanentes para el Desarrollo Cultural Endógeno (EPDCUE), lo cual significa hasta ahora un gran avance para superar la Escuela Neocolonial heredada en Venezuela y la Educación Burguesa instaurada desde el siglo XIX por la ilustración.

Los EPDCUE se trata entonces de un nuevo curriculum que toma en cuenta en el hecho educativo los saberes de maestros, estudiantes, obreros y obreras, trabajadores, secretarias, padres y madres, gentes de la comunidad relacionadas con los legados culturales, forman parte igualmente todos aquellos saberes que no son reconocidos por la Academia pero que desde hace tiempo el pueblo los enseña en los campos, en las calles y en los contextos comunitarios, de manera oral o no convencional, evidenciando paralelamente a lo constituído y sus instituciones, un multiverso y diversidades de experiencias y conocimientos que de manera intercultural van creando una EDUCACIÓN POPULAR.

Entonces en el marco de la Revolución Bolivariana, la idea ha sido que las escuelas que oficialmente están bajo el Ministerio del Poder Popular para la Educación, vayan implementando los EPDCUE para ir democratizando con ello y junto a otros programas alternativos los ámbitos educativos en el Estado.

El Objetivo es tener una educación que tenga riqueza social y cultural, facilitando la participación del SUJETO HISTÓRICO de esta revolución, descolonizar la conciencia y hacer posible desde la práctica esto de ser un país "multiétnico y pluricultural", 

Tiene como fases: la indagación de contextos, el levantamiento de los perfiles culturales y la apertura de los espacios permanentes para la cultura. Con ello se quiere construir un currículum contextualizado que tiene como principios: la identidad local, la no exclusión, la democratización, la interculturalidad y la horizontalidad. Funcionando en horarios flexibles, ha comenzado por ahora un día a la semana, aunque muy bien pudieran ser más días (Depensiendo del entendimiento y compromiso que tengan los maestros, así como la correlación de fuerzas a favor del proyecto), esto se debe a que hay directores y maestros de la oposición que se dan a la tarea de sabotear y de colocar trabas y difamaciones a los EPDCUE.

LOS EPEDCUE propician en las prácticas educativas el encuentro, el intercambio de saberes, la corresponsabilidad y la participación. TIENEN COMO CARÁCTERISTICAS:

  • Potenciar la Insurgencia cultural.
  • Reconocer lo local como fuente del conocimiento del pueblo, como generador de cultura.
  • Promover la Participación.
  • Potenciar el desarrollo endógeno, la agroecología, la agricultura sana, la preservación del ambiente...
  • Reconocer las múltiples experiencias participativas
  • Servir como espacio de las diversas voces comunitarias.
  • Expresar una visión integral de la cultura, las artes y las diversas manifestaciones que expresan una práctica cooperativa más allá del protagonismo.
  • Proporcionar el encuentro para la socialización.
  • Contribuir a difundir las experiencias comunitarias.
  • Contribuir a la organización y a la formación de grupos para el trabajo cultural en la línea investigativa.
  • Fortalecer nexos y vínculos con la comunidad.
  • promover agrupaciones culturales partiendo desde la individualidades y otros colectivos.
  • Promover espacios formativos y organizativos para los y las jóvenes.
¿QUIENES PARTICIPAN EN LOS EPDECUE?

Los y las jóvenes, los y las maestr@s, los y las cultores, personas con visión organizativas comprometidas con el Proceso Bolivariano, personas comprometidas con prácticas inclusivas, líderes y liderezas comunitarias, personas que han organizado proyectos comunitarios integrales, asociaciones que promueven un quehacer cultural sin prácticas excluyentes, ciudadanos y ciudadanas con sensibilidad que tomen en cuenta a todos los y las sujetos(as), sin exclusión. Personas que desarrollen prácticas agrícolas ancestrales, los y las integrantes de las diversas misiones educativas (Robinson, Ribas, Sucre, Cultura).

ALGUNOS EJES CURRICULARES DE LOS EPDCUE

nota introductoria:

Con esto queremos dejar en claro que los espacios permanentes no son meramente teóricos, ni charlas ni clases tradicionales sino que deben estar ajustados al aprender haciendo y aprender en colectivo.

En este sentido damos algunas ideas de cuáles actividades podríamos desarrollar en nuestro espacio educativo, entendiéndose como tal, todo aquel donde se desarrollen actividades formativas ya sea una institución o en una comunidad.

1).- GASTRONOMÍA
Todas aquellas actividades relacionadas con la alimentación originaria, afro y campesina, sana, sabrosa, saludable y segura. Así como la formación para evitar la mala alimentación, la comida chatarra, las propiedades nutritivas y curativas de las frutas y los alimentos.

2).- TRADICIÓN ORAL Y ESCRITA
Todas aquellas actividades que fortalezcan nuestro lenguaje y afiancen nuestras costumbres y valores. El uso de la escritura y de la oralidad para preservar la memoria histórica, el reconocimiento de nuestros códigos de entendimiento, las formas diversas de expresión, actividades que recojan las memorias historicas en cuentos, relatos, historias, anécdotas, de las familias, las comunidades y las etnias.

3).- TRADICIONES, USOS Y COSTUMBRES
Todas aquellas actividades que preserven los buenos valores, las habilidades y destrezas que el pueblo necesita, tales como: juegos de participación colectiva, actividades que realcen la convivencia, la cayapa, el convite, visitas a comunidades para compartir...

4).- ECONOMÍA SOCIAL
Aquellas actividades relacionadas con las formas de producción social o familiar. En donde se aprende a hacer: trueque, intercambios...trabajo voluntario y desprendido, siembras y cosechas colectivas...

5).-EXPRESIONES ARTÍSTICAS
Actividades relacionadas con las expresiones artísticas para el desarrollo humano integral y el sentido de identidad local, regional, nacional latinoamericana y caribeña.

6).- ARTESANÍA
Actividades relacionadas con los legados ancestrales del barro, el modelaje, la cestería, la talla, losería, el tejido, entre otras.

7).- HISTORIA LOCAL
Actividades relacionadas con la elaboración de las historias comunales, locales, comunitarias de manera escrita.

8).- TECNOLOGÍA POPULAR Y APROPIABLE
Experiencias y actividades que apuesten a la construcción de tecnologías alternativas en el uso racional de la energía en todas sus formas. Actividades donde se elaboren inventos para la mejora de la calidad de vida.

9).- FORMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA
Se vincula a la vocación productiva y agroecológica el cual operará en cada espacio educativo de manera permanente y articulado con el programa todas las manos a la siembra.

10).- LO ÉTNICO
La estética originaria, como modo de realzar la propuesta de género y generacional de la mujer y el hombre afrodescendiente, indígena. Difundir la otra estética y la otra ética.

11).- ACTIVIDADES RECREATIVAS, ACTITUD Y APTITUD FÍSICA, DEPORTES
espacios y actividades que fomenten el ejercicio, la curiosidad por conocer los territorios, las excursiones comunales, las rutas, caminerías, entre otras que permitan el desarrollo de un ser sano.

nota sobre las actividades:

Todas las actividades deben superar el eventismo, el espectáculo y la pasividad de los actores que la integren, se plantea actividades donde los niños, las niñas, los y las jóvenes y adultos, adultas de los espacios educativos y comunitarios desarrollen habilidades y destrezas o fortalezcan las mismas. Bajo el enfoque del "APRENDER HACIENDO" "APRENDER A SER", "APRENDER A CONVIVIR"

Es de resaltar que los EPDCUE estan inspirados y su practica pedagógica se transversalizan con los legados de maestros latinoamericanos como Paulo Freire, Simón Rodriguez, Ivan Illich, Gabriela Mistral, y otros como Amilcar Cabral, asi como también se nutren de experiencias previas como la Escuela Rural Mexicana en los tiempos de Pancho Villa y Emiliano Zapata, las Escuelas Warisatas Bolivianas...

miércoles, 21 de noviembre de 2012

NOTAS SOBRE EL CURRÍCULUM

Leyendo y releyendo a Simón Rodriguiguez, el maestro plantea una EDUCACIÓN POPULAR para establecer una ECONOMÍA SOCIAL, es decir el hecho educativo no se resume a una escuelita, para hacer pasar las horas en las aulas y mandar a copiar a los chamos y despacharlos, sino que se trataba nada más y nada menos que de la creación de un nuevo sistema económico, en donde la escuela era centro de aprendizaje-taller y vida comunal al mismo tiempo, que además de cumplir con la formación social, corporal, técnica y científica que eran las 4 bisagras, la metodología recomendada se fundamentaba en la cultura oral, estableciendo el siguiente orden: calcular, hablar, pensar, leer y escribir, LEER Y ESCRIBIR era la última fase de la enseñanza, por ello la frase: "IDEAS!...IDEAS! PRIMERO QUE LETRAS" y esto se aplica a cualquier proyecto de Educación Popular que queramos impulsar.

Otro detalle es que no se separa en materias fragmentadas o segmentadas, o incluso separadas por niveles como ahora, que si Matemática I, Trabajo II o Carpintería III, esta división evaluativa positivista es otra de las trampas que se erije como barrera para establecer una Educación Liberadora, el currículum que se propone en el proyecto de ESCUELA SOCIAL de Rodriguez es un programa que se cirscunscribe a cómo hacer que la comunidad y el pueblo sea autosuficiente, cómo la escuela se autosustenta generando bienes y servicios que además de abastecer la comunidad, va formando a la gente desde la practica, generando trabajo y creando con ello un desarrollo endógeno desde el ámbito educativo, que supera grandemente el modelo burgués de la Escolaridad por grados y por materias subdivididas (Química I, Contabilidad V, Literatura II)...

Crear una Universidad Rodrigueana donde superemos ese molde de materias I. II o III...seguramente debe ser un logro histórico inmenso, pues la academia sigue siendo en casi su totalidad muy conservadora y positivista, y la escuela que tenemos, esa escolaridad por grados también es otra piedra de tranca frente al proyecto de EDUCACIÓN POPULAR y de ESCUELAS SOCIALES que proponía el maestro.

Pero se puede decir que es perfectamente posible crear Escuelas sin necesidad de grados y Universidades sin esa subdivisión de programas curriculares, tenemos en nuestro favor algunas leyes que le dan soporte jurídico, y nuestra mayor fortaleza: un pueblo que en Revolución está dispuesto a transformar la Educación...

Una de las tareas importantes y necesarias es ir asumiendo el debate e informar a nuestra gente de qué consiste el proyecto de Simón Rodríguez que hasta ahora no se ha podido concretar en nuestros espacios cotidianos y en la Educación que queremos, pero que puede convertirse en el modelo educativo que impulsen las comunas, y desde allí progresivamente el fundamento que pueda crear una nueva sociedad, el hombre y la mujer nueva...

martes, 20 de noviembre de 2012

SOCIALISMO ES ¿"SOCIALIZAR" ?

En estos últimos meses escuchando a dirigentes del Gobierno Bolivariano y de palabras del propio Presidente Chávez suele escucharse por momentos en el discurso aquello de que el Socialismo es "socializar", es una visión que reduce el Socialismo a las políticas de "inclusión" y que se limita a ver al pueblo como "beneficiado", y a quienes dirigen ministerios e instituciones como los "benefactores", es decir el pueblo es concebido como objeto de las políticas que deciden los funcionarios desde instituciones y organismo del Estado, limitando así el papel de sujeto histórico del pueblo venezolano, e incluso cayendo en una representatividad que constrasta con los postulados de una Democrácia "Participativa y protagónica".

El Socialismo más allá de dar respuestas inmediatas a consecuencia de una dinámica capitalista y de confrontación de sabotaje político y económico, es un cambio, una transformación cultural, el Socialismo es la creación de otra cultura y de otras relaciones humanas distintas a lo que ya todos conocemos, diferente a las costumbres que el capitalismo ha formado en nosotros, así como los artificios y necesidades creadas por su propaganda y todo su aparataje mediático-publicitario.

Estamos entonces por momentos entre dos visiones de Socialismo en contradicción, una que parte de una actitud más bien cómoda de interpretar la realidad, asumiendo desde esa comodidad de que ya la Revolución llegó hasta donde tenía que llegar, que es suficiente con subsidiar alimentos o permitir la inclusión de las mayorías en la salud, la educación o la vivienda, pero en muchos casos sin involucrar en el diseño, los planes y las soluciones, las creaciones o inventos al Pueblo Bolivariano, al menos ahora no como antes, generando una pasividad y una desmovilización que solo favorece a la derecha y a la rancia oposición fascista.

Un ejemplo de ello es la Política comunicacional del "Sistema nacional de medios públicos", donde repetidas veces se ha notado como allí faltan las voces del pueblo y de los colectivos en Revolución, la editorial se limita a permitir declaraciones que elogien, exalten la figura presidencial o de las obras del gobierno Bolivariano como mera transmisión propagandistica, o se enfrazca en repetir lo que dice Globovisión sirviendo muchas veces de repetidora (con la escusa del desmontaje de la matriz de opinión), sin tener una Política Comunicacional eficaz desde nuestro propio lenguaje y como el pueblo también hace Revolución...Es decir se hace evidente una política instrumentalizante y que nos utiliza o nos calla de acuerdo a las conveniencias, si es o nó incómodo para alguien que está manejando políticas públicas y que nos afecta.

Con respecto a lo anterior, debo admitir que más me entero por VTV de lo que la oposición quiere transmitir y logra que llegue al máximo de la población, que sintonizando los diales de la radio o las televisoras escuálidas, es decir, a nivel comunicacional parecieran ser tan pendejos que le hacen el favor a la contra, habiendo tantas cosas que estan ocurriendo y como el pueblo es SUJETO HISTÓRICO y no solo objeto, y no se informan ni se comunican, más bien se tapan, se esconden o se deja sobreentendido...

Cuando hablan de "Socializar", para ser más exactos, a qué se refieren, porque "incluir", "socializar", sin incidir o generar nuevas actitudes de cambio cultural socialistas, o saldos organizativos, o reducir todo a un asistencialismo como "mi casa bien equipada" es solo "Socializar" el Capitalismo, en Psicología eso se llama "refuerzo positivo" que trae como consecuencia que una vez que dejes de premiar la gente te retire el apoyo que creías tener en los votos y en las estadísticas, y se asemeja mucho a la politiquería de los Adecos y los Copeyanos con las dádivas que daban en la IV República...A dicha politica también le llaman en el argot popular "Bozal de Arepas"....

Entonces los dirigentes y los funcionarios confunden "respeto" por sumisión y "lealtad" con "obediencia", y ahora para rematar SOCIALISMO por "Socializar"...

lunes, 19 de noviembre de 2012

CUANDO SE QUIERE SER POTENCIA

Cuando se quiere ser potencia, la historia ha demostrado que luego se quiere ser imperio, y en el afán de tales ambiciones hay que joder a un pocotón de gente, parecerse o tratar de alcanzar, o imitar el desarrollo o la industrialización de los países que han sido imperio o potencia es caer en un error histórico-social, que ha sido el ejemplo marcado por las élites y las burguesías locales.

¿Parecerce a EE.UU o a la actual China?,¿Parecerse a Francia o a Alemania?, los pueblos deben discutir y pensarse más allá de que las fotos muestren palacios y ciudades masivas y "modernas", ¿A que se debe entonces las crisis sociales que actualmente amenazan el "nivel de vida" del Estado de Bienestar, y que ya ha sido desmantelado en el sur de Europa por sus propios gobernantes y los representantes del mundo corporativo-empresarial?

Se escucha hablar mucho con el mismo lenguaje de los mitos del Poder, dichos incluso por funcionarios de un país como el nuestro, que en tanto economía rentista además es economía periférica, en donde el "crecimiento" aparece como índice macroeconómico, sin desmeritar el esfuerzo de nuestro gobierno por defenderse del ciclón económico internacional, pero que en realidad es el "crecimiento" del sector privado, las importaciones siguen siendo el principal factor de riqueza facil para la burguesía, y también en el ámbito público el Estado depende de importar lo que no producimos en nuestra tierra, pero es la reventa de las importaciones que realiza el sector privado el que contribuye engañosamente al aumento de un PIB que nos hace creer en el mito de la estadistica, El aumento del PIB se debe entonces a un flujo improductivo de productos importados que se contabilizan engañosamente como riqueza nacional (más flujo y movimiento de mercancías), pero resulta que pertenece a la riqueza de las grandes inmobiliarias, instituciones financieras privadas y empresas privadas. Por colocar un ejemplo uno de los factores de "crecimiento" es la Misión Vivienda Venezuela, el presidente busca solucionar una problemática y recurre a las grandes empresas inmobiliarias para construir esos complejos habitacionales, resultado: la mayoría de las divisas terminan en manos privadas a pesar de que se dan respuestas a una parte del pueblo en situación de emergencia.

Pero volviendo al punto de "ser o no ser" Potencia....es una ilusión siquiera pensar en "ser potencia" bajo los fundamentos que rigen el funcionamiento rentista de una economía como la venezolana, un fenómeno que no solo se manifiesta en lo productivo, sino también se manifiesta en una cultura y en una mentalidad del venezolano común. Autoeducarnos para por lo menos tener un desarrollo endógeno me parece más al alcance y pertinente que hablar de "Ser potencia", no solo porque tratar de intentar ser como otros, tratar de ser ciudades  y urbanidades expansivas e invasoras del medio ambiente y de comunidades originarias es algo monstruoso y horrible, que ya con las ciudades que tenemos como han sido diseñadas y pensadas ya  es suficiente y además insostenible, sino que nosotros como pueblo nunca nos hemos caracterizado por ser una nación imperialista, y cuando me hablas de potencia ya estas hablando de PODER sobre otros, porque eso solo se sostiene bajo hegemonía, y después de Potencia ¿que viene? IMPERIO como suele ser lo más común de quienes por el PODER o teniendo el PODER en sus manos ambicionan más.

Para mí, me parece nefasto paracernos a los ejemplos de POTENCIA que ya existen, seguir tales ejemplos nos conduce a una trampa que solo beneficia a las transnacionales, sería más lógico y correcto irnos pensando otra manera de concebir medios de producción y equipos industriales, tecnologías limpias, pero eso se consigue incentivando y dando apoyo a la inventiva y la creación científica, tanto social como tecnológica direccionada a lo que necesitamos, no es importar tecnología bajo convenios (el llamado traspaso tecnológico), una tecnología que lo que hace es reproducir el modelo social que genera crisis y problemas sociales, por ejemplo, ¿Nosotros seguiremos trasplantando fábricas o industrias que reproducen el modelo exógeno de puertos y en subordinación al mercado internacional?¿Porque no pensarnos instalaciones, medios de producción y tecnologías que incentiven, fortalezcan un mercado interno, bajo un modelo comunal o de confederación de comunas?

Para mí sería muy util tener a disposición una maquina por ejemplo que me permita moler el maíz, en vez de comprar harina pan, o por ejemplo conformar en una comunidad un proceso semi-industrial para generar paneles solares para el autoabastecimiento eléctrico...Pensarnos una tecnología y una manera de hacer las cosas y solucionar los problemas sin necesidad de las grandes inmobiliarias me parece más pertinente que depender de tecnología China, Rusa, Norteamericana...Hace falta mucha autogestión y creación para por lo menos no depender tanto del afuera, cuando sabemos que tenemos tantas cosas desde los adentros...Pero pienso que arriba existe una barrera tecnocrática que no permite verlo, por eso se subestima lo que somos, nuestras capacidades y posibilidades como pueblo...

Solucionar nuestros problemas desde una ciencia que tome en cuenta cómo el pueblo o los pueblos han existido sin ese modelo industrial usurpador y contaminante (incluso inventando tecnologías que no transgreden el ambiente), sería más loable en vez de imitar o aspirar a ser POTENCIA como a las élites tecnocráticas les gusta y siguen promocionandolo bajo sus intereses de negocios...

sábado, 17 de noviembre de 2012

¿ Y DÓNDE ESTÁ LA NUEVA LEY DE UNIVERSIDADES?

Ya tenemos una LOE, ya se ha emitido una resolución 058, ahora nos falta LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, que los directores o rectores y quienes defienden el mundo privado y de los negocios de cuanta actividad humana exista, sean los que se opongan, no nos tiene que preocupar porque siempre estarán del lado del colonialismo, del esclavismo, estarán de parte de las corporaciones y transnacionales, son hombres y mujeres de mercado, unos "Marketing man", por lo tanto que ellos no lo hagan o omitan las leyes y las resoluciones que estén dirigidas a CREAR UN PAÍS, a darnos una país por primera vez después de más de 500 años de despojo no nos tiene que paralizar o hacer más lenta la marcha, que no lo hagan en los municipios o en los espacios en donde la oposición oligarca es mayoría, pero que la voluntad política de los marcos legales que se van construyendo nos defiendan de ese mismo ESTADO BURGUÉS al legitimar por ejemplo UN ESTADO COMUNAL, lo cual ya es bastante si se considera el poder que tienen los factores de derecha en todos los ámbitos...

Por eso, y para ser más coherentes con ese ESTADO COMUNAL cuya construcción se ve legitimada en las leyes y por lo cual nos da una amplia movilidad como movimientos sociales, y también para complementar lo que se quiere que es además ir hacia EL SOCIALISMO, se hace necesario retomar una vez más una NUEVA LEY DE UNIVERSIDADES que venga a relacionarse con el proyecto del ESTADO-COMUNA y también que fortalezca las intenciones de una LOE y una 058, porque las cosas se hacen completas o no se hacen, ¿De que vale una LOE o una 058, si la universidad anacrónica y neocolonial echará por tierra los esfuerzos que se hacen en los niveles de escolaridad anteriores?, por eso se puede decir que desengavetar LA NUEVA LEY DE UNIVERSIDADES y darle honor a tantos años de lucha de colectivos y camaradas por la transformación universitaria es un deber.

Antes Chávez había derogado esa Ley porque tal vez no era el momento político, y también por las contradicciones a lo interno de nuestras filas, que yo sepa han habido leyes controversiales y no se han echado para atrás porque tengan algunos detalles que mejorar o revizar, más bien éstos se han corregido en el tiempo, como ha sucedido con la Ley de Telecomunicaciones por ejemplo, o la misma CRBV, entonces aqui cabe preguntarnos ¿Como una Ley tan importante como la de Universidades, después de 13 años de Revolución no se ha promulgado?, que la oposición y sus factores fascistas la boicoteen en la Santa Maria, en la Universidad Metropolitana o en sus institutos privados poco nos debe alarmar, lo estratégico es que nos permita al Pueblo Bolivariano y en la gran mayoria del país avanzar, que se queden con sus claustros y fantasmas medievales que nosotros seguiremos adelante, que se queden con su museo aristocrático y sus antros anacrónicos que nosotros avanzaremos hacia el socialismo...

Por eso, una NUEVA LEY DE UNIVERSIDADES que se adecue al ESTADO COMUNAL (que ya por cierto es Ley, lo cual nos da legitimidad jurídica para impulsarlo), es necesaria una NUEVA LEY DE UNIVERSIDADES en donde sus instalaciones también se conviertan en comunas estudiantiles, que promueva el desarrollo endógeno y la autogestión, solo así dejaremos la mentalidad rentista que nos agobia y que nos mantiene todavía en una transición en donde pareciera ser que las costumbres de la IV república estarían devolviendonos a lo que nunca hemos querido y siempre se nos ha impuesto.

jueves, 15 de noviembre de 2012

PRIMER CONGRESO NACIONAL COMUNERO

PRIMER CONGRESO NACIONAL COMUNERO

Después de largos debates locales y regionales, así como de 4 encuentros nacionales en torno a la teorización del Estado Comunal Socialista, la Red Nacional de Comuner@s y otras organizaciones y movimientos sociopolíticos, vimos la necesidad de comenzar a identificar elementos constitutivos de praxis política vinculante, desde las bases organizadas en las diferentes instancias del poder popular y, desde estas, aportar en la profundización de la Liberación Nacional y Construcción del Socialismo.

Para tal fin, nos proponemos organizar el Primer Congreso Nacional Comunero, a realizarse en la Sierra de San Luis, estado Falcón, del jueves 29 de Noviembre al domingo 2 de Diciembre del presente año, en el cual se busca establecer orientaciones teóricas compartidas y políticas nacionales que permitan, desde la comprensión de la diversidad, consolidar un sistema teórico práctico y de valores de la vida comunal. Tomando como elementos del debate toda la teoría emanada en los diferentes encuentros en torno a las discusiones sobre Estructura orgánica de unidad; elementos de la economía comunal, surgido desde la sistematización de las experiencias comunales y la Red Nacional de Sistemas de Trueke; la consolidación de herramientas de comunicación popular que permita la articulación de las diferentes estructuras a nivel nacional y sus elementos de construcción en el desarrollo de la economía política socialista, que permita a su vez, evidenciar estas realidades a la población nacional  e internacional; establecer políticas y formas orgánicas que favorezcan el desarrollo  de elementos relacionados con la defensa integral del proceso revolucionario, desde la profundización de las practicas y construcciones colectivas de formas autogestionarias, sustentables, sostenibles y ecológicamente apropiadas para fortalecer la soberanía nacional desde los ámbitos locales, regionales, nacionales y continentales, como aporte fundamental en la solidaridad y apoyo internacionalista desde y para los pueblos.

Así mismo y como elemento permanente y transversal, desarrollar formas, métodos, pedagogías, practicas y didácticas populares en torno a los procesos de formación integral de las comuneras y comuneros para que, desde los procesos de construcción y elaboración de praxis revolucionaria, profundicemos la conciencia colectiva de la significación mundial de la construcción del socialismo.

Este primer congreso, busca reunir voceros de las diferentes instancias comunales, de organizaciones y movimientos populares, así como voluntades individuales que aportan en la sistematización y teorización de las experiencias.

Para tal fin, serán enviados a las diferentes estructuras, los documentos base que han sido discutidos y elaborados en los encuentros nacionales, igualmente otros documentos que faciliten abrir el debate local y regional con la visión del nuevo estado comunal y la perspectiva histórica de la construcción del socialismo.

Se desarrollará a partir de los 5 elementos fundamentales emanados de los encuentros previos:
-          Estructura orgánica del consejo nacional comunero.
-          Economía política socialista desde la visión comunal.
-          Defensa integral.
-          Comunicación Popular.
-          Escuela permanente de formación.

La intención inicial, es que en las diferentes estructuras comunales, se desarrollen debates que permitan generar propuestas a las políticas nacionales en torno a los 5 elementos mencionados, con el fin de que sean socializadas y debatidas en el congreso por una vocería surgida de las asambleas locales y/o regionales.
Se propone la participación de entre 3 y 5 voceros de cada área comunal, organización y movimiento popular, que serán inscritos previamente al congreso para ir definiendo la logística general.

Este será realizado en las diferentes localidades que hacen vida en el territorio de la Confederación de Consejos Comunales José Leonardo Chirino, Sierra de San Luis, estado Falcón; se estima un aproximado de 400 vocerías nacionales.

Para la participación en el congreso, se estarán realizando las inscripciones por medio Correo electrónico, a partir del día 15 de noviembre, con el fin de dar tiempo para la elección de las vocerías a participar.

Los correos a enviar las inscripciones y los datos que se solicitaran en el anexo que se enviara  junto con los documentos base, serán: comunacariagua@gmail.com
encuentrocomunas@gmail.com

Así mismo, la información requerida se irá descargando en el blog de la red nacional de comuneros y comuneras:

miércoles, 14 de noviembre de 2012

PARA DEJAR DE SER "TAPA AMARILLA" HAY QUE TRANSFORMARSE EN TINAJA

En un Foro sobre Simón Rodríguez, su concepción educativa y económica, surgían acusaciones de que había maestros "tapa amarilla" que son esos maestros o profesores estandard, masificados, sacados y fabricados en serie como símbolo y representación de las fritangas y refritos de la academia que se dan en nuestras escuelas y universidades, el modelo de los contenidos y la instrucción para domesticar a los pueblos en las instituciones educativas, lo cual produce y genera "tapa amarillas" a nivel industrial, una educación promocionadora y engendradora de "tapas amarillas" que de manera contagiosa conjuga el verbo: "Si ella es tapa amarilla, yo soy tapa amarilla" o "tu eres, yo soy, ellos son...tapa amarilla"

Las instituciones privadas son especialistas en producir "tapa amarillas", y lo peor de todo es que convencen a los padres y a las madres a que inscriban a sus chamos en sus "colegios privados" porque según ellos, es mejor y es de calidad en comparación con la educación pública, llegan incluso a establecer paranoias con las cuales demonizan y calumnian al sistema público, diciendo que esos son recintos donde se consume droga, en donde los niños caen en los vicios y en el malandraje, tal es el estigma que se generaliza en las clases medias cuando se refieren a los espacios comunes de las clases populares, y prefieren entonces estos "padres y representantes" apoyar la privatización de la educación inscribiendo en esas instituciones a sus hij@s, bajo el pretexto de la "inseguridad" o que en esos colegios supuestamente los estudiantes saldrán mejor preparados para continuar posteriormente sus estudios en la Universidad.

La mejor forma de superar esa visión tecnocrática, privatizadora, clasista y segmentada que se masifica en ese folklorismo de las "tapa amarillas" es convertirnos en TINAJAS, es falso que bajo los parámetros y los estándares de esa "calidad" que promociona lo "privado" como seducción y supremacía de la Tecnología en la "productividad" siguiendo las pautas del Libre mercado y la competencia se puede construir un país, una sociedad, una conciencia colectiva; frente al plástico y la imagen corporativa del engaño de las "tapa amarillas" hay que colocar en frente NUESTRAS TINAJAS, el barro y las manos que permiten colocar la educación desde lo autogestionario, autoctono, nuestroamericano, abyayalano, en búsqueda de practicar la soberanía desde lo cotidiano y desde allí dar los elementos cognoscitivos, saberes y legados que nos permitan hombres y mujeres autónomos, pensantes, la comprensión y concreción de multiples elementos científicos desde las practicas sencillas de la cotidianidad, que nos permitan superar el imaginario de la economía rentista y lo "todo hecho"  desvinculado de nuestros contextos que los "tapa amarilla", reciclan y vomitan en forma de contenidos en claustros escolares y universitarios, conocimientos sin ninguna relación practica con la vida  comunitaria, contenidos que se siguen vertiendo en depósitos neurales para el entrenamiento en la memorización sin ninguna vinculación integral ni mucho menos unido a PRINCIPIOS SOCIALES o a la convivencia practica del BIEN COMÚN o del VIVIR BIEN ancestral.

Frente a los "Tapa amarilla" de la inutilidad, ese plástico que estorba y que responde a un mercado capitalista, nos hacemos y nos vestimos de TINAJAS como rebeldía, epistemología y metodología frente a la cultura industrial, en donde le demos espacio desde esas TINAJAS  a los "poderes creadores del pueblo" para el aprendizaje y la construcción de la conciencia y las practicas que lo emancipen, en donde se crea desde lo humano y desde las capacidades que tenemos como pueblos y gentes, en la expresión de un currículum que nos permita ser SOBERANOS, que genere autoabastecimiento, trabajo liberador e invención para solucionar nuestros problemas cotidianos, estableciendo como lo diría Rodriguez, una ECONOMÍA SOCIAL desde una EDUCACIÓN POPULAR, convertirnos en Tinajas sera entonces en sentido metafórico, convertirnos en COMUNAS, (escuelas-comunas o comunas-escuelas)...Y cada uno de NOSOTROS EN COMUNEROS Y COMUNERAS...

sábado, 10 de noviembre de 2012

UNA ECONOMÍA QUE ES RENTISTA SE DEBE TAMBIÉN A UNA EDUCACIÓN RENTISTA Y NEOCOLONIAL


Nosotros venimos de una escuela, de una Educación dictatorial, autoritaria, unidireccional, lineal, nosotros hemos pasado por la escolaridad que es una estructura neocolonial, homogeneizadora, que responde a los estándares del pensamiento único del capital y del imperialismo occidental, una fábrica de fritangas y refritos que repite los mismos programas, contenidos y currículum hechos por la academia, porque su propósito fundamental es instruir y entrenar en la obediencia ciega, para no pensar ni crear, lo que la hace inservible para proponer costumbres de otro tipo que permitan la construcción de una sociedad socialista, una escuela y una escolaridad que ni siguiera sirve para percibir totalidades sino que todo lo fragmenta en profesiones y especialidades, convirtiéndonos en especialistas inútiles, de tal manera que usurpa y nos roba la soberanía en todos los aspectos, porque en el capitalismo a la gente la forman para ser el gran negocio de alguien…

Es esa educación improductiva, parasita, inútil y fastidiosa la que genera una sociedad arrescostada en una economía rentista, profundamente dependiente y clientelar, y también porque todavía las escuelas en este proceso revolucionario, en su gran mayoría, no están formando a la gente para asumir la autogestión, el autoabastecimiento, el gobierno y la economía comunal, por eso la educación que prevalece sigue generando intereses individuales en vez de colectivos o comunitarios, la educación sigue siendo rentista y vertical, y las escuelas siguen funcionando en base a un colonialismo intelectual, filosófico y cultural, que está arraigado en las lógicas y los imaginarios, y es allí donde la obra y los legados del Maestro Simón Rodriguez nos dan elementos que nos permiten descolonizarnos, la Escuela y la Educación Rodrigueana es una praxis profundamente anticolonial y libertaria que establece una metodología emancipadora donde el fin es crear el bien común, el ser social, la vida comunal, la Toparquía, en donde los principios sociales gobiernen en nuestras cotidianidades, lo que contrasta con los postulados del libre mercado, que establece una inconvivencia en base a los caprichos o la voluntad de uno o de cualquiera, sobre los intereses colectivos, de comunidades y pueblos enteros.  

viernes, 9 de noviembre de 2012

ANDAR SIN PUBLICITAR MARCAS

En la medida de lo posible y con la posibilidad de tener cada día más soberanía desde lo cotidiano, se buscan las maneras de que lo que usamos como franelas no le haga publicidad a la "nike" y otras transnacionales por el estilo, se recomienda de que pintemos y diseñemos lo que vamos a comunicar con nuestra ropa, esta vez no es un icono o símbolo de la cultura industrial o la "cultura urbana", sino la ancestralidad y las raíces originarias en donde habitamos, motivos que nos hacen querer la tierra en donde estamos y a tener un mayor vinculo con ella, es crear TOPARQUÍA desde los sentidos visuales, un pequeño aporte que nos permite respirar en medio de tanta mierda capitalista asfixiante de estas ciudades, donde a cualquier lugar donde voltees vez una maldita marca, consorcio o negocio operando bajo su interés PRIVADO, esto es, un interés ANTISOCIAL e INDIVIDUAL, por eso, desde lo cotidiano, empezar a dibujar y darle identidad a nuestras ropas es un pequeño pero importante paso hacia la recuperación de nuestra SOBERANÍA como gentes y como pueblos, esa posibilidad de recuperar HUMANIDAD desde lo más sencillo de nuestras cotidianidades nos permite formarnos y a su vez practicar una REVOLUCIÓN DESDE LO HUMANO, desde la practica de aquellas cosas sencillas que nos van emancipando, liberando, esos elementos que nos van devolviendo DIGNIDAD.

NO DEJES QUE LA LEY DEL MERCADO o mejor dicho EL LIBRE MERCADO te imponga LAS IDENTIDADES QUE FABRÍCA junto sus mercancías industriales, esto no incluye solamente la ropa, generalmente LA INDUSTRIA DEL CAPITAL lanza productos integrados, que te llegan con la música y al mismo tiempo te vende los atuendos que vienen con los "artistas" que utiliza, te vende con la música la ropa con los símbolos empleados y hasta con los códigos y los lenguajes, sean estos sifrinos o muy malandros, DALE IDENTIDAD A LO QUE USAS desde una perspectiva investigativa desde lo propio que caracteriza lo colectivo y los ORIGENES del pueblo a que perteneces, no sigas siendo ajeno a ti mismo, BUSCA EN LO ANCESTRAL las claves de la emancipación, desde la CULTURA ORIGINARIA para descolonizarnos de simbologías ajenas, que solo nos convierte en productos, DARLE IDENTIDAD A TU FRANELA es importante porque así también se lucha contra el olvido, la invisibilización de ESO QUE SOMOS, se combate la negación del PENSAMIENTO ÚNICO del capital y del imperialismo occidental homogeneizante y neocolonial.

DARLE IDENTIDAD A LO QUE USAS, como esa franela, nos permite CONSTRUIR UNA SOCIEDAD INTERCULTURAL Y DIVERSA, lo cual se traduce en el aprendizaje y el conocimiento de nuestros antepasados, el significado de los simbolos que nos vinculan a la Madre Tierra, y nos llama a ser gentes de la convivencia, es un elemento que permite ver NUESTRA CULTURA tantas veces menospreciada, subestimada y relegada a 2do plano por los invasores, los conquistadores, los capitalistas, y en general por la lógica del PODER que atropella las diversidades imponiendo el PENSAMIENTO ÚNICO occidental, ya sea con el racismo, el endorracismo o la exclusión de ESO QUE SOMOS...