lunes, 30 de junio de 2014

EL MOVIMIENTO DE LOS SIN TIERRA DEL BRASIL, UNA EXPERIENCIA A SEGUIR PARA IMPULSAR UNA PRODUCCIÒN AGROECOLÒGICA


Notas sobre la Exposición de Denir O. Sosa del MST:

Para los nucleos de producción se tiene que dar el tiempo de pensar que se va a hacer mientras se está en un campamento, esperando por la ocupación de una tierra, hay una preparación técnica previa, es un proceso de reinserción en el campo, donde se organizan la producción y las personas, ya que esas personas van a ser reincorporadas a la tierra, en Brasil, ¿Como funciona la sociedad? En Brasil el tema es el control del territorio, es el objetivo principal de la acción del capital, en Venezuela es el Petróleo.

·         En un sistema de producción capitalista, el pequeño trabaja para el grande.

El MST tuvo que caracterizar al campesinado brasileño para poder trabajar con él, que en la amazonia, el que sabía cultivar en ese contecto era el campesino de allá. Grupos campesinos: caipira, caicara (se pronuncia caizara), colono).

·         En Brasil el Estado despolitiza al mov. campesino llamando al campesino “pequeño productor”.

Lo Primordial es, organizar al pueblo, organizar la producción para luego ocupar la tierra, el “agricultor familiar” es otra modalidad integrada al mercado, una naturaleza empresarial. La empresa le exige que compre el nuevo estractor de aire, lo que crea y mantiene la dependencia tecnológica. La “integración” es una mentira cuando se es subalterno del mercado, el campesino deja de producir lo que se come, por producir el rubro que más precio tiene en el mercado, después te cobran de paso por la tecnología Monsanto.

·         El “recampesinado” (la negación de la uniformidad, demostrando la capacidad de una recreació campesina).  Todo organizado, planificado.

·         El campesino trabaja para la cesta básica, y el capital para la exportación.

·         El Aceite de Soya es dañino, alli se evidencia como el capital actúa en la cultura general, donde hasta la leche en polvo es menos saludable que la leche líquida, (pero le conviene más al mercado).

La enajenación en el campesino:

El Campesino, cuando se vé como “pequeño productor”, adopta la racionalidad capitalista, además puede incluso “proletarizar” a los miembros de la familia, es decir los pone a trabajar como jornaleros...

EL MST y su metodología:

Tenemos que tener un lenguaje que entiendan los campesinos, explicación sencilla, técnica. El MST tiene invernaderos, en donde llevan a cabo formación técnico-política de preparación antes de tomar las tierras, los campamentos se organizan por sectores, Educación (donde tienen los colegios y trabajan con la pedagogía crítica de Paulo Freire), Salud, infraestructura, comunicación.  Los campamentos son desplazados totales, hasta la atención de las personas de la tercera edad y de los niños está organizado. El MST está organizado desde el año 1978, en el año 84 se legalizaron, se registraron como movimiento. Actualmente lo conforman 400 asociaciones cooperativas, de las cuales 80 son agroindustriales, tienen su propia universidad con 100 carreras de pregrado, tienen asentamientos colectivos, empaquetadoras, y en todos sus proyectos socioproductivos no se maneja la relación de “asalariados”, todos participan de la siembra y ganancia de lo que cosechan, tienen hasta un laboratorio con las semillas, el germoplasma, producen semillas agroecológicas “Bionatur”. En su propio movimiento regulan las desviaciones de querer explotar al otro o ser más “vivos” que el otro.

  En sus propia Universidad, hay quienens se forman en TSU de administración de cooperativas, Universidad que crearon como espacio de formación técnico-político porque la derecha boicoteaba y colocaba trabas en las universidades públicas si el MST quería dar o recibir un curso, o hacer un proyecto. Los Ingenieros y Arquitectos hicieron el trabajo del diseño de la Universidad del MST como militantes.

Perspectiva del MST al momento de tomar unas tierras:
(el territorio como un todo, propiedad colectiva)




Racionalidad que impone o intenta imponer el Estado Burgués siempre:
(la concepción de “propiedad privada”, para crear problemas en el seno del Mov. Campesino)
El fraccionamiento del terreno tanto como fuera posible, para desmembrar el tejido social...


 

Organización y Planificación:

Para discutir el cómo se iba a producir, y hacer el diseño predial, se demoraron hasta 1 año y medio, tuvieron que escoger de las 500 familias, 200 familias que finalmente van a ocupar esas tierras, porque en Brasil sucede que siempre hay más gente que tierra (190 millones de habitantes), hay gente que han llegado a vivir 15 años en un campamento, esperando para tomar las tierras.

Un Agroecólogo debe incluso de saber, los cálculos de productividad, de lagalidad, algo interesante de todo esto es: en teoría y praxis, si se equivocan en conjunto, resuelven en conjunto.  Allá tienen el legado de Paulo Freire y han llegado a construír su propio currículum, se crean escuelas, TSU y la universidad en conjunto con el programa de las cooperativas del MST,  (transversalizando), organizando su propio curriculum en base a sus necesidades como movimiento social.

Aspectos importantes:

·         Han tenido que considerar los sueños de los integrantes de la organización, (en cuanto a que aspiran tener, como por ejemplo, una casa, o un carro...).

·         El MST no llega a las comunidades ofreciendo real, porque consideran que: hay un error al llegar a una comunidad ofreciendo real, porque llevas la expectativa de la plata y no de organizar la producción.

·         Son cuidadosos en el manejo de los recursos financieros autogestionados, ya que: si no hay un método para invertir la plata, se pierde...

·         Sin organización y planificación, sin planificación ni método, reflexión y sistematización, se pierden los reales, porque hay que ir validando las cosas progresivamente, discutiendo siempre las variables de producción, la economía y la educación.

·         El MST produce, publica sus propias cartillas para lo interno de su movimiento, para los cursos de formación para la base, en donde hay objetivos tacticos y estratégicos. Se sistematiza la producción, los productores ya estan acostumbrados a escribir de 6am a 7am, en donde se estableció una hora de lectura para el estudio, una media hora para la escritura, y otro referente importante: no se puede hablar solo de política, sino de economía, porque si nó la gente se te va, hay que agarrar la pala, la escardilla, cortar monte...(en el campo, quien trabaja físicamente es respetado).

·         Organizar la producción-organizar al pueblo, y ganarse la confianza.

·         En la Universidad del MST, hay diferentes planos para formarse,  por ejemplo en el procesamieto de semillas, (que dura de 3 a 6 meses).

·         Hay que hacer monitoreo constante cuando se trabaja con agroecología, se tiene que preparar un plan y hacer seguimiento de ese plan. Plan de Producción, Plan para todo.

·         Si se ha a trabajar en base a conucos, hay que crear 50.000 conucos, 1 millón de conucos. La Agroecología es pensar y producir en macro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario