Como conclusión a todo esto, solo hay que decir que la Universidad es la fábrica de refritos.
Escuela Social Rodrigueana Latinoamericana y del Caribe
domingo, 29 de enero de 2012
el lema de la educación debería ser: GRADUATE DE FRITANGA PARA QUE PUEDAS SER REFRITO
Como conclusión a todo esto, solo hay que decir que la Universidad es la fábrica de refritos.
sábado, 21 de enero de 2012
LA TEORIA DEL REFRITO
En estos días debatíamos y reflexionábamos sobre la “teoría del refrito”, llegamos a la conclusión de que todo o casi todo es un refrito, que uno se gradúa de la universidad para ser un refrito, tu sabes, con ese aceite que te fritan y te refritan, ese aceite con que hacen las empanadas una y otra vez y lo vuelven a utilizar al día siguiente y durante toda la semana, o que alcanza para ser refritos todo un mes en los locales...
Bueno lo cierto del caso, es que se estudia tanto para terminar al final de cuentas siendo un refrito, tanto que uno se esforzó, estudió, hizo posgrado para uno darse cuenta que es un refrito…Que arrecho, y no solo eso sino que además antes de ser refrito eres fritanga, esto es, quienes imitan o se copian de los refritos, entonces entre los refritos y las fritangas surgen los churros…
Entonces cuando tu ves teóricos de tal o cual ideología tu puedes decir que es un refrito, cuando escuchas a la gente colocar o imitar a los Reguetoneros también puedes decir lo mismo, cuando surge una “nueva” banda de Rock o de Reggae resulta que también es un refrito, que si la “teoría de la complejidad”, refrito…Que si “testigos de Jehová”, refrito…que si “El desarrollo”-“ la prosperidad”, refrito… Que si el positivismo, refrito, que si el materialismo, refrito, que si “el capitalismo” refrito, que si “el socialismo” Refrito, y asi sucesivamente…por ejemplo aquellos trabajos que mandan en las escuelas y en los liceos vienen a ser fritangas, incluso aquellos trabajos que mandan en las universidades, una fritanga pero de esas muy buenas en donde el aceite derrite el paladar…
Y bueno entre tanta fritanga y refritos se producen los churros, esa gente que ni piensa ni se preocupa por preguntarse ni ensayarse, sino que actúa operativamente, lineal e inerte, va y viene según las circunstancias…
Hay mucha gente que cree que esta innovando o haciendo “revolución”, y lo que está es haciendo refritos, y lo peor es que ni a refrito llegan, se quedan en fritanga…Y tu los ves todo mojoneados…Que fritanga tan arrecha! la de los academicistas, los doctores, los catedráticos, los intérpretes y los compositores…Según los “dirigentes” o las “vanguardias” que también son fritanga, “el pueblo” o “la masa” son los churros…que mueven de aquí pa´allá y de allá pa´ca…
domingo, 8 de enero de 2012
LA CULTURA ABYAYALANA: LA FELICIDAD COLECTIVA

Los antepasados Abyayalanos dejaron para la posteridad y para el bien de toda la humanidad legados y enseñanzas que nos llaman a vincularnos a la madre tierra, volver a tener un vinculo con nuestras identidades originarias y ancestrales borradas o invisibilizadas por los intereses de las élites y de los imperios, identidades que han sido tergiversadas y mal interpretadas con el fin de confundir a los pueblos, a quienes les han impuesto el modelo de las sociedades industrializadas, masificadas y urbanas, donde miles de personas caminan y andan enajenadas en los mantos de cemento, desarraigados, para consumir las simbologías y las teologías del libre mercado y sus productos.
Los antepasados y las culturas ancestrales de Nuestramerica, de la Abyayalá, han hablado y hablan del “vivir bien” o el “buen vivir”, que es estar en armonía y en equilibrio, estar bien en la mente, el cuerpo y el espíritu, y todo nuestro ser a su vez con lo que nos rodea, respetando las diversidades y las otras expresiones de vida, reconocernos en la diversidad, ver en el otr@ un motivo de complementariedad y no de competencia, de transgresión o destrucción.
Con el concepto y la convivencia del “Vivir bien” o el “Buen vivir” las culturas y los pueblos ancestrales entendían y practicaban la interculturalidad desde los espacios cotidianos y comunitarios, donde la persona como individualidad dentro de lo colectivo ejerce su soberanía, la autonomía y el autogobierno en comuna, uno de los aspectos fundamentales de la vida comunitaria.
LA CULTURA ABY-AYALANA

LA CULTURA NUESTRAMERICANA-ABYAYALANA
En lo que se conoce actualmente como América, “Latinoamérica”, existieron y existen diversidad de culturas y pueblos que antes de la llegada española nombraban al continente como ABY-AYALÁ, pueblos y gentes del trópico que habitaban y habitan en armonía con la madre tierra, culturas del maíz, del barro, de la arcilla, de la yuca y del moriche, naciones originarias que entendían la convivencia y la relación entre el hombre y la mujer, las diversas expresiones de vida, LA TIERRA Y EL COSMOS, hombres y mujeres del encuentro y la juntura, civilizaciones que jamás llegaron a contaminar un río una quebrada, formas de vivir y de existir en la complementariedad y en el respeto y el reconocimiento de la Diversidad, un vinculo común con las deidades y las cosmogonías y las geografías Abyayalanas, gentes del moriche, gentes y pueblos del agua, de los Tepüyes y Merü, de las montañas, hombres y mujeres de la tierra.
Entre los principios Sociales de las sociedades del trópico, de los pueblos originarios Abyayalanos se encuentran el trabajo y la felicidad colectiva, la vida comunitaria; los árboles, las montañas, la lluvia y el viento, los animales y los pájaros son hermanos del ser humano, por lo tanto no existen conceptos como “competencia”, “productividad” ni “recursos naturales” para explotar o extraer destruyendo consigo ecosistemas o talando como consecuencia miles de extareas de bosques y de selvas.
Es por ello que las ideas de “desarrollo”, “progreso” así como “éxito” personal o individual desde la ideología capitalista y el modernismo es totalmente incompatible con el concepto ancestral del “vivir bien” o el “buen vivir”, ya que no se trata de llenar nuestras vidas de productos y de consumismo interminable, sino de formas de vida sencillas que no transgreden a la Pachamama ni al hombre y la mujer, formas de vida de la convivencia en vez de la invasión o conquista de otros pueblos, formas de existir y de ser sin necesidad del libre mercado y su modelo industrial que usurpa la vida.
viernes, 6 de enero de 2012
EN EL AÑO DEL PACHACUTI: LAS RUTAS ANCESTRALES

Petroglifos Hacienda palma Sola, Mun Zamora, Araira
Petroglifos Cayapita, Mun Zamora, Araira
Petroglifos Alpargata, Mun Pedro Gual, Cúpira












Petroglifos en Santa Barbara de Barinas

Petroglifos en el Edo. Barinas, en la zona del Yaure.


LA RUTA DEL COCUY DE PENCA, la bebida de las deidades, petroglifos de Duaca (Edo. Lara)

La Ruta del Cactus en el Edo. Falcon, Petroglifo piedra de la Teresa, En el cerro de Santa Ana, peninsula de Paraguana.